Ingenieros chilenos diseñan un ojo artificial para mirar las estrellas

0
656
Representación artística de la estrella TVLM 513-46546. Créditos: NRAO/AUI/NSF; Dana Berry / SkyWorks
Preparan equipamiento para la nueva generación de telescopios. Los resultados fueron publicados en la revista científica “Transactions on Terahertz Science and Technology”

CATA/DICYT El equipo interdisciplinario, que cuenta con el apoyo del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines CATA, construyó un mini-receptor equivalente al tamaño de un ojo humano que podría capturar las imágenes del universo varias decenas de veces más rápido que la tecnología de la radio astronomía contemporánea.

“Hemos trabajado en un receptor, que es un dispositivo que recibe la señal del objeto observado, tal como lo hace el ojo humano, pero de forma sumamente compacta. En este caso ubicando decenas de pequeños receptores en el lugar donde antes había sólo uno”, explica David Monasterio, ingeniero y estudiante de doctorado del Laboratorio de Ondas Milimétricas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Más allá de donde ven los ojos

Los radiotelescopios capturan frecuencias que circulan por el espacio y que generan los cuerpos en el cosmos, tales como estrellas o nebulosas, que no son visibles al ojo humano. “Lo que nosotros buscábamos era mejorar dichos receptores, para, primero, observar varios objetos simultáneamente y también mejorar la calidad de la imagen. Para lograrlo el proceso de miniaturización fue clave y eso es exactamente lo que hicimos”, agrega el también investigador del Centro de Astrofísica CATA.

Tras esta publicación, se extenderá el ancho de banda del receptor, es decir, se buscará aumentar la cantidad de colores que verá el radiotelescopio y probarán otras arquitecturas y diseños de construcción.

Para Monasterio, una de los puntos más destacables de la investigación es su versatilidad “Nunca antes en Chile se había desarrollado circuitos integrados de microondas, es decir, un elemento de gran sofisticación en un área física pequeñísima, lo que es el componente clave para el diseño de receptores”, expresan el científico.

Adicionalmente, este tipo de tecnología podría posteriormente usarse más allá de los límites de la astronomía, yendo hacia campos tales como: comunicaciones espaciales, mapeo amosféricas y aplicaciones militares.

En la investigación participaron además los Doctores Claudio Jarufe y Nicolás Reyes, además Patricio Mena Leonardo Bronfman, ambos académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

- Publicidad -