Científicos chilenos hacen sorprendente descubrimiento sobre la composición de los icebergs

0
1020

La investigación publicada en la revista Nature Communications, reveló importantes detalles de la conformación de estas masas de hielo.


Los seres humanos necesitamos hierro para vivir, es esencial en nuestro desarrollo. Y no somos los únicos que lo necesitan, porque las plantas -incluidas esas microalgas marinas que producen el 50% del oxígeno que se respira en el planeta- también lo necesitan.

El problema, es que para las personas no es complejo obtener hierro porque en la corteza terrestre se encuentra en abundancia. No ocurre así en los océanos, sobre todo en la zona polar, donde la cantidad de hierro es escasa.

En la zona polar donde se encuentra con mayor presencia el hierro, es en los glaciares. Y aún cuando el hierro es fundamental, sobre todo por su efecto fertilizador que los convierte en un elemento muy relevante de la productividad marina, no existía mucha investigación sobre este tema, ni muchos datos certeros al respecto.

Este desconocimiento motivó al Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel (GEOMAR) de Alemania y dos instituciones chilenas, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ha estudiar cómo se distribuye realmente el hierro en los glaciares del sur del país.

Durante cuatro años, los investigadores tomaron muestras y analizaron la composición de hielo glaciar de 207 puntos del Ártico, la Patagonia y la Antártica. Los resultados dela investigación, que fue publicada en la prestigiosa revista Nature Communications, fueron contundentes.

 

A diferencia de cómo se había creído durante años, el hierro presente en los glaciares de la Patagonia y Antártica chilena no se distribuye de forma homogénea, es decir, no todo el hielo se encuentra presente la misma cantidad de hierro. Y no solo eso, sino que se descubrió que un 90% del hierro se concentra en tal solo el 4% de la muestra estudiada.

“Imaginemos que los icebergs son un hotel: en una habitación ponemos a una persona, en otra a dos, en otra a cinco y después en solo un cuarto, colocamos a toda la población de Santiago. Así de enorme es la diferencia que hay en al distribución del hierro”, ejemplifica el oceanógrafo Dr. Juan Höfer, académico de la PUCV e investigador del Centro IDEAL.

Höfer explica que hasta ahora lo que se hacía para medir la cantidad de hierro en los glaciares era usar la media aritmética, cálculo que esta investigación demostró estaba bastante equivocado con respecto a la distribución real del hierro. Además, estos cuatro años de análisis permitieron la creación de la base de datos más grande a nivel mundial de concentración de hierro en glaciares.

Saber cómo está distribuido el hierro en los glaciares no solo es importante porque desbarata años de literatura científica al respecto, sino que también por algo mucho más crucial: el cambio climático. “Perdiendo ese 4% de hielo, se pierde casi todo el hierro”, explica Höfer.

El calentamiento global está provocando que los glaciares se derritan a una velocidad alarmante, y a pesar de que es mediante su derretimiento que el hierro presente en los glaciares entra en contacto con las microalgas presentes en el océano –lo que continúa fomentando su efecto fertilizador-, hay que prestar especial atención a cómo este proceso irá afectando a las zonas de los glaciares ricas en hierro.

“La gran importancia de este estudio es que la relación entre el efecto fertilizador de los glaciares y la productividad de los sistemas marinos circundantes es diferente a lo que creíamos. Los glaciares albergan hierro, un micronutriente limitante de la productividad, afectando la composición y extensión de los productores primarios en sistemas marinos”, concluye el oceanógrafo y director del Centro IDEAL, Dr. Humberto González.

- Publicidad -