Descubren un nuevo género de avispas en Amazonía Peruana

0
880
'Capitojoppa amazonica./ Kari Kaunisto.
‘Capitojoppa amazonica’ es una especie de avispas parasitoides de gran tamaño que se ha encontrado únicamente en el área protegida de Allpahuayo Mishana, situada en la Amazonia Peruana

La Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, área natural protegida situada en la Amazonia Peruana, ha sido considerada con frecuencia como la zona selvática con mayor biodiversidad del mundo. Durante las últimas décadas se han descubierto, por ejemplo, numerosas especies de aves desconocidas para la ciencia. Los investigadores de la Universidad de Turku llevan más de veinte años estudiando la diversidad de especies de insectos de la región. En su estudio más reciente describieron un género de avispas parasitoides desconocido para la ciencia, el Capitojoppa.

El género de avispas parasitoides Capitojoppa, descrito a la ciencia en una nueva investigación, está clasificado dentro de la subfamilia de los Ichneumoninae.

«Las avispas pertenecientes a esta subfamilia suelen ser coloridos y de gran tamaño. Hemos estudiado la diversidad de los Ichneumoninae en Allpahuayo Mishana gracias a las muestras recogidas en la zona por los investigadores de la Universidad de Turku. En nuestras investigaciones hemos descubierto numerosas especies desconocidas para la ciencia que tenemos la intención de describir en el futuro. Comenzamos el trabajo con la presente investigación», explica el investigador doctoral Brandon Claridge, de la Universidad de Utah.

El mundo científico tomó conciencia del área natural protegida Allpahuayo Mishana a finales de la década de 1980, cuando el botánico americano Alwyn Gentry documentó en la zona el mayor número de especies de árboles del mundo hasta la fecha.

«Gentry quería investigar cuántas especies de árboles pueden crecer en una hectárea de la Amazonia. Durante su estudio, descubrió casi 300 especies de árboles en un área de investigación de una sola hectárea. Llevamos estudiando la diversidad de especies de insectos en la misma área de investigación desde el año 1998 y hemos documentado en la zona una de las mayores cantidades de especies de insectos del mundo. El Capitojoppa también fue descubierto cerca de la hectárea en la que Gentry centró su investigación en su día», afirma Ilari E. Sääksjärvi, profesor de Investigación de Biodiversidad de la Universidad de Turku que descubrió ejemplares durante sus investigaciones de campo.

Las especies de organismos desconocidas para la ciencia reciben su nombre en publicaciones de investigación. Es frecuente que los nombres reflejen características o áreas de distribución de la especie.

«El nombre Capitojoppa le dice mucho a un investigador acerca de las características del género de avispas parasitoides descubierto. Las avispas pertenecientes a este género tienen la cabeza grande, rasgo que refleja la parte inicial de su nombre, capito. También hace referencia al género de aves de América del Sur Capito; las aves pertenecientes a este género tienen un pico grande y poderoso. La segunda parte del nombre, joppa, hace referencia al género de avispas parasitoides Joppa, con el que el Capitojoppa guarda parecido. El nombre, amazonica, que indica la especie, hace referencia al Amazonas», explica Claridge.

En la década de 1990, los investigadores finlandeses en colaboración con los investigadores peruanos promovieron la protección de la región de Allpahuayo Mishana.

«Allpahuayo Mishana es una parte del Amazonas extraordinariamente rica en especies. La diversa historia geológica de la zona ha propiciado el crecimiento actual de numerosos tipos de regiones selváticas distintas. Para muchos grupos de organismos, el número de especies en el planeta alcanza su apogeo, precisamente, en Allpahuayo Mishana. Continuamos activamente las investigaciones en la zona. Por desgracia, la región está cambiando rápidamente debido a la acción humana. Mediante el estudio de los insectos tratamos de investigar cómo cambia la naturaleza de las regiones selváticas por influencia de la acción humana, por ejemplo, por el calentamiento global», explica Sääksjärvi.

Los resultados del grupo de investigación se publicaron en septiembre en la revista científica ZooKeys.

- Publicidad -