Centro de Estudios Contextus abordó en su último estudio las percepciones de las mujeres maulinas sobre desigualdades de género
Durante el primer trimestre del año 2023, el Centro de Estudios Contextus realizó un estudio sobre la percepción de las mujeres maulinas en torno a las desigualdades de género en ámbitos sociales, especialmente en lo laboral y político. La relevancia del tema sigue siendo tan actual como hace un año, aunque con matices diferentes. La incorporación laboral de las mujeres post-pandemia ha sido más lenta y compleja que la de los hombres.
Análisis del estudio 2024: Participación y desigualdad
El reciente estudio, realizado entre marzo y abril de 2024, buscó conocer la percepción de las mujeres de la región del Maule respecto a las desigualdades de género en el ámbito socio-político. Utilizando un muestreo no probabilístico con personas voluntarias, se aplicaron 400 encuestas online a mujeres mayores de 15 años, pertenecientes a la región del Maule. Las investigadoras principales fueron Valeria Kandalaf, Priscilla López, Ernesto Reinoso y Enrique Cantero.
Más del 50% de las encuestadas pertenecen al rango etario de 30 a 44 años, mientras que la mayoría (48,3%) posee estudios técnicos o universitarios completos. Gran parte de las encuestadas (43%) son trabajadoras dependientes, y el nivel de ingresos en su mayoría está por debajo de los $800.001, representando aproximadamente al 53% de la muestra.
Resultados clave del estudio
Las mujeres encuestadas, en su mayoría, indicaron sentirse representadas por el movimiento feminista (Muy identificada + Identificada, 56,9%). Un 76,7% de las encuestadas señala que los movimientos feministas de los últimos 20 años han impactado de forma positiva en la calidad de vida de las mujeres. Frente a la participación en instancias políticas, más del 50% de las encuestadas manifiesta haber participado en protestas y marchas, seguido de movimientos sociales.
Desigualdades persistentes
Ante la igualdad de género, los ámbitos donde se percibe mayor desigualdad son el laboral, seguido por el trabajo doméstico y las labores de cuidado (niños, enfermos, ancianos, etc.). Las problemáticas más relevantes, en orden de importancia, son la violencia psicológica, el machismo y la brecha salarial, las mismas tres temáticas relevadas en el estudio del año 2023.
Casi un 66% de las encuestadas considera que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha tenido un rol importante o muy importante como agente de protección para las mujeres, un aumento de casi el 15% comparado con el año anterior. Sin embargo, con respecto a la representación en el gobierno del presidente Boric, el 50,4% manifiesta que sí se siente representada, mientras que un 29,1% declara que no. En comparación con el estudio de 2023, donde un 58,2% dijo sentirse representada y un 19,4 % dijo no hacerlo, se evidencia una disminución en la percepción de representación.
Cuando se les pregunta a las encuestadas qué tan de acuerdo están con la frase: “Las cosas estarían mejor si hubiera más mujeres en puestos de responsabilidad en el gobierno y las empresas”, un 75% está de acuerdo o muy de acuerdo, este porcentaje es similar al del 2023. Un 65% manifiesta estar de acuerdo con la frase “Legalizar el aborto es un avance en materia de derechos para las mujeres”, porcentaje inferior al declarado en el estudio 2023, donde esas opciones representaban el 75%.
Violencia sexual y educación sexual integral
Una incorporación significativa en el estudio de 2024 fue la pregunta sobre experiencias de violencia sexual, a lo que un 51,5% de las encuestadas respondió que sí, es decir, 206 de las 400 mujeres declararon haber sido víctimas de violencia sexual en algún momento de su vida. Casi el 60% de estas mujeres fueron víctimas antes de los 18 años, con mayor frecuencia entre los 7 y 11 años de edad (22%). Los lugares más comunes donde experimentaron acoso o violencia sexual fueron la vía pública (51%), el transporte público (33,5%) y el lugar de trabajo (28%).
Las mujeres consideran en su mayoría (89,5%) que la educación sexual integral es necesaria para alcanzar la equidad de género. Al consultar sobre la frase: “Las labores domésticas y de cuidado son un trabajo no remunerado”, un 64,3% está de acuerdo o muy de acuerdo.
Conclusiones y recomendaciones
El rango etario de la mayoría de las encuestadas comprende entre 30 y 44 años, con estudios superiores, trabajadoras, jefas de hogar y heterosexuales. Estas mujeres manifiestan sentirse representadas por el movimiento feminista y son activas políticamente. Las brechas de género siguen siendo evidentes en la dimensión laboral y en el rol de cuidadoras y encargadas del trabajo doméstico.
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha evidenciado una importante alza en su rol como agente protector de los derechos de las mujeres, mientras que la percepción del gobierno de Boric ha disminuido en comparación con el año anterior. La alta incidencia de violencia sexual entre las encuestadas subraya la necesidad de implementar herramientas preventivas y protocolos de protección.
La educación sexual integral es vista como una herramienta clave para la prevención y protección contra el abuso. Es imperativo avanzar en su implementación para alcanzar la equidad de género y cambiar el paradigma en la esfera pública, reconociendo el rol de las mujeres como sujetos políticos en contra de la violencia de género, política y sexual.
Revisa el estudio aquí