Descifran el genoma de la yerba mate, abriría nuevas posibilidades para la industria alimentaria y farmacéutica

0
397
Infusión de yerba mate (Fotografía: UNL)

Un equipo internacional de investigadores, liderado por especialistas del CONICET, logró secuenciar el genoma de Ilex paraguariensis, planta clave en la producción de yerba mate. Este hallazgo, publicado en la revista científica eLife, representa un avance significativo para el mejoramiento genético del cultivo, con aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.

“El mapa genético de la yerba mate permitirá desarrollar variedades más resistentes y optimizar su aprovechamiento en distintos sectores industriales”, señala Adrián Turjanski, investigador del CONICET y director del estudio.

La yerba mate, ampliamente consumida en Argentina y otros países de Sudamérica, es la tercera infusión con cafeína más popular en el mundo. Sin embargo, hasta ahora se desconocía cómo la planta producía esta sustancia.

Según Federico Vignale, primer autor del estudio, comprender la síntesis de cafeína en Ilex paraguariensis no solo tiene implicaciones evolutivas, sino también comerciales. “Los altos niveles de cafeína en el mate pueden generar acidez en algunas personas. Con este conocimiento, en el futuro se podrían desarrollar variedades que no la produzcan, ampliando la oferta para consumidores sensibles a este alcaloide”, explica.

Además, este avance permitirá explorar el potencial de la yerba mate en otros mercados. “Ahora podemos trabajar en plantas que produzcan mayores cantidades de compuestos con beneficios para la salud, como antioxidantes y agentes antidiabéticos”, destaca Maximiliano Rossi, investigador del CONICET y coautor del estudio.

Para Pedro Zapata, otro de los autores y director de la tesis doctoral de Rossi, este descubrimiento es un aporte clave para el desarrollo agrobiotecnológico del cultivo: “La yerba mate es un recurso de gran importancia económica para Argentina y en especial para la Provincia de Misiones. Con esta información genética, abrimos nuevas oportunidades para su mejora y diversificación”.

Este hallazgo posiciona a la yerba mate en la vanguardia de la biotecnología agrícola, permitiendo innovaciones que podrían transformar su producción y consumo a nivel global.

- Publicidad -