Un equipo de científicos de la Universidad de Xiamen, en China, ha identificado el papel clave del ácido litocólico en los efectos beneficiosos de la restricción calórica. Según su estudio, publicado recientemente en la revista Nature, esta molécula es capaz de desencadenar una serie de reacciones bioquímicas que favorecen la salud metabólica y prolongan la vida, lo que podría abrir la puerta al desarrollo de fármacos rejuvenecedores.
Ayuno y longevidad: una relación comprobada
Diversos estudios han demostrado que reducir la ingesta calórica sin caer en la desnutrición puede extender la vida de organismos como gusanos, moscas, ratones e incluso primates no humanos. No obstante, en humanos, este tipo de dieta puede generar efectos adversos como la pérdida de masa muscular y el riesgo de deficiencias nutricionales. Por ello, los investigadores han buscado comprender qué mecanismos celulares están detrás de estos beneficios y cómo pueden ser replicados sin necesidad de una restricción extrema de alimentos.
El ácido litocólico: una clave para la regeneración celular
El estudio de la Universidad de Xiamen analizó muestras de sangre de ratones sometidos a una dieta baja en calorías durante cuatro meses y las comparó con las de otros ratones sin restricciones alimenticias. Los investigadores identificaron 335 moléculas con niveles alterados tras la restricción calórica y descubrieron que el ácido litocólico era el compuesto con el impacto más significativo en la activación de la enzima AMPK, una proteína crucial en la regulación del metabolismo y la longevidad.
Se sabe que el ácido litocólico es producido en el colon humano por la microbiota intestinal, particularmente por bacterias de los géneros Lactobacillus, Clostridium y Eubacterium. Los investigadores demostraron que al administrar este compuesto a ratones de edad avanzada sin restricción calórica, estos mejoraban su fuerza muscular, capacidad cardiorrespiratoria y salud metabólica, además de incrementar su capacidad de regeneración celular.
Un nuevo fármaco en desarrollo
A partir de estos hallazgos, el equipo liderado por el investigador Chen-Song Zhang ha desarrollado un fármaco experimental llamado aldometanib, que busca replicar los efectos del ácido litocólico en el organismo sin la necesidad de restringir la ingesta calórica. “En los ensayos preclínicos con ratones no hemos observado efectos adversos y estamos planificando ensayos clínicos en humanos”, señaló Zhang en una comunicación oficial.
Otro medicamento ya autorizado, la metformina, utilizada para tratar la diabetes tipo 2, también actúa sobre la misma vía bioquímica y ha mostrado potencial para reducir enfermedades asociadas al envejecimiento. Sin embargo, aún no hay datos concluyentes sobre su eficacia en personas sin diabetes.
Hacia una nueva era de la medicina antienvejecimiento
Los investigadores han trazado la ruta bioquímica desde el ácido litocólico hasta la activación de AMPK. Según su estudio, esta molécula actúa sobre el receptor TULP3, que a su vez activa las sirtuinas, un grupo de proteínas implicadas en la regulación del metabolismo, la inflamación y el envejecimiento celular. Este proceso culmina en la activación de la enzima AMPK, responsable de mejorar la eficiencia metabólica y prolongar la vida celular.
Los experimentos han mostrado que ratones tratados con ácido litocólico vivieron un 10% más que aquellos sin el tratamiento. Resultados similares se han observado en organismos como Caenorhabditis elegans (gusanos) y Drosophila melanogaster (moscas de la fruta), donde la longevidad aumentó entre un 8% y un 23%, dependiendo de la especie.
“El ácido litocólico y sus derivados podrían convertirse en herramientas clave para el desarrollo de terapias antienvejecimiento, sin los riesgos asociados a la restricción calórica extrema”, concluyen los investigadores en Nature. Este hallazgo podría representar un gran avance en la búsqueda de fármacos que permitan vivir más y mejor, con menos enfermedades asociadas a la edad.
Con la posibilidad de contar con medicamentos que repliquen los beneficios del ayuno sin los sacrificios asociados, la ciencia podría estar acercándose a una nueva era en la lucha contra el envejecimiento.Si nos encontramos o no al borde de una revolución en la medicina regenerativa, solo el tiempo y la investigación lo dirán.