Estudio revela mortalidad de skuas por gripe aviar altamente patógena

0
136

Mediante la toma de muestras de aves en el continente helado, un equipo de investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Milenio BASE, Instituto Milenio CRG e Instituto Antártico Chileno, reveló niveles inusuales de mortalidad de skuas en su distribución más meridional producto del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (H5N1) en la Antártica.

En las costas heladas del continente más austral, un nuevo desafío amenaza la biodiversidad. Un equipo de investigación chileno confirmó la presencia del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (HPAI, por sus siglas en inglés) del subtipo H5N1 en skuas, aves carroñeras clave para el equilibrio ecológico de la Antártica. Este hallazgo representa el registro más austral de la enfermedad y podría tener consecuencias críticas para la fauna marina de la región.

Estos resultados son fruto de un esfuerzo colaborativo entre investigadores de distintas instituciones, como el Instituto Antártico Chileno (INACH), la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y la empresa PONANT, con el objetivo común de monitorear el impacto de la gripe aviar en la biodiversidad antártica”, explica la Dra. Juliana Vianna, directora del Laboratorio de Biodiversidad Molecular UC e investigadora principal del Instituto Milenio BASE.

Dra. Juliana Vianna. Instituto Milenio BASE.

La científica subraya la relevancia de estos hallazgos, especialmente después de que en marzo de 2024 Chile detectara los primeros casos positivos de gripe aviar en pingüinos, cormoranes y skuas en la Antártica. “A través de la identificación de skuas muertas en sus zonas de nidificación, la toma de muestras y el análisis de laboratorio, pudimos confirmar la presencia del virus H5N1 en la región”, detalla la Dra. Fabiola León, integrante del equipo de investigación UC/CRG/BASE. “Es fundamental entender estos resultados como una señal de alerta para evaluar la propagación de esta enfermedad emergente y diseñar estrategias de prevención y vigilancia en ecosistemas tan vulnerables como el antártico”, agrega.

Durante el verano austral 2024-2025, el equipo científico monitoreó colonias de aves marinas en la península Antártica y detectó una tasa inusualmente alta de mortalidad en dos especies de skuas: la skua polar del sur (Stercorarius maccormicki) y la skua parda (Stercorarius antarcticus). Los ejemplares fueron hallados sin vida cerca de sus nidos, presentando signos compatibles con la enfermedad, como vómitos secos y posturas atípicas antes de morir.

El brote en la Antártica se suma a la propagación del H5N1 desde Sudamérica hacia el continente blanco. En los últimos años, el virus ha causado estragos en diversas especies de aves marinas del hemisferio sur, generando preocupación por su posible impacto en ecosistemas extremadamente sensibles como los antárticos.

“La detección de este virus en el extremo sur es una alerta sobre la necesidad de mantener una vigilancia constante. Las aves marinas son indicadores clave del estado de los ecosistemas, y su salud es un reflejo de la estabilidad de estos ambientes únicos”, advierte el Dr. Lucas Krüger (INACH/BASE), integrante del equipo de investigación.

Monitoreo de gripe aviar en Antártica. Imagen_I. Milenio BASE _ C. Barrientos

El estudio, que incluyó análisis de laboratorio y observaciones en terreno, se centró en dos especies de skuas: la skua polar del sur y la skua parda. Los científicos destacan que la etapa reproductiva de estas aves incide en su comportamiento migratorio, lo que facilita la recopilación de muestras en sus zonas de anidación antes de que inicien su travesía hacia el norte durante el invierno.

A futuro, los investigadores buscan expandir la vigilancia epidemiológica a otras especies y áreas geográficas, además de estudiar la respuesta inmunitaria de las aves a la enfermedad. También se espera reforzar las medidas de prevención y bioseguridad en la región para evitar la dispersión del virus, especialmente en las rutas de migración de las aves hacia otras zonas del hemisferio sur.

Los detalles del estudio ya se encuentran disponibles en el pre print “Skuas mortalities linked to positives HPAIV A/H5 beyond Polar Antarctic Circle” (Mortalidad de skuas vinculada a positivos de HPAIV A/H5 más allá del Círculo Polar Antártico)
Lee el artículo aquí: Enlace al estudio 

- Publicidad -