Vuelve el lobby contra la Ley de Plásticos de un Solo Uso: Senadores buscan modificar la normativa

0
86

En febrero de 2026 comenzará a regir la eliminación de plásticos desechables para el consumo dentro de locales de expendio de alimentos.  La normativa ya había sido retrasada por presiones de la industria gastronómica y de comida rápida, y ahora enfrenta un nuevo intento de debilitamiento.

La Coalición Supera el Plástico calificó como un grave retroceso para las políticas ambientales del país el proyecto de ley presentado por los senadores Sergio Gahona (UDI), Francisco Chahuán (RN) y José Miguel Insulza (PS). La iniciativa busca modificar la Ley de Plásticos de un Solo Uso, cediendo nuevamente a la presión de sectores que buscan evadir su cumplimiento, pese a haber sido aprobada por unanimidad en mayo de 2021.

“Nos preocupa enormemente que se desvirtúen leyes clave para la protección ambiental. Esta normativa ha demostrado su efectividad y fue una de las políticas ambientales más importantes del gobierno del expresidente Sebastián Piñera. Es lamentable que senadores del mismo sector que la impulsó ahora intenten boicotearla”, señaló Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana en Chile.

El proyecto en discusión propone modificar la exigencia de utilizar productos reutilizables en locales de expendio de alimentos a partir de febrero de 2026, permitiendo en su lugar el uso de envases y utensilios desechables fabricados con “materiales biodegradables y/o valorizables que se puedan recuperar, reciclar o reutilizar”. Sin embargo, expertos advierten que esta medida es un retroceso, ya que perpetúa el modelo de desechabilidad y genera una falsa solución al problema de la contaminación plástica.

“En la práctica, esta modificación permitiría que todo siga igual, manteniendo el uso de envases desechables bajo la ilusión de que podrán ser reciclados. La evidencia a nivel mundial demuestra que ni siquiera en países con altos niveles de reciclaje esta estrategia ha sido efectiva”, explicó Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura. “El propósito de la ley original es eliminar los plásticos desechables y fomentar la reutilización, reduciendo así la generación de residuos”, agregó.

Las cifras refuerzan esta preocupación. En Chile, la tasa de reciclaje es apenas del 7,8%, mientras que en América Latina el promedio es aún menor, alcanzando solo el 4,5%.

Un lobby persistente para debilitar la ley

La industria gastronómica y cadenas de comida rápida ya habían logrado retrasar la entrada en vigencia de la ley, postergándola de agosto de 2024 a febrero de 2026. Esto fue posible gracias a una iniciativa legislativa impulsada por el senador Gahona junto a Matías Walker (Demócratas), Gustavo Sanhueza (UDI), José Miguel Durana (UDI) y Rafael Prohens (RN), aprobada en tiempo récord por el Congreso.

“No contentos con haber pospuesto la implementación, ahora la ‘bancada de los plásticos’ busca debilitar la normativa”, advirtió Manuel Rojo, de la Alianza Basura Cero Chile. “Es preocupante que senadores que en 2021 celebraban la aprobación de esta ley, hoy lideren el esfuerzo por modificarla. El lobby de la industria de alimentos y comida rápida ha sido feroz”, agregó.

En agosto de 2024, Oceana en Chile denunció a través de un video la fuerte presión ejercida por la Asociación Chilena de Gastronomía (ACHIGA) y Arcos Dorados, operador de McDonald’s en América Latina, para frenar la normativa. Según el informe, estas acciones replicaron estrategias de lobby utilizadas en la Unión Europea para evitar regulaciones similares.

La Ley de Plásticos de un Solo Uso: un avance ambiental bajo amenaza

La Ley de Plásticos de un Solo Uso fue impulsada y aprobada durante el gobierno de Sebastián Piñera con el objetivo de reducir la contaminación plástica, considerando que cerca del 70% de los desechos en las playas de Chile y el mundo corresponden a plásticos desechables.

Datos de Oceana y Plastic Oceans Chile estiman que la aplicación de esta normativa podría evitar la generación de más de 23 mil toneladas anuales de plásticos desechables provenientes de locales de expendio de alimentos.

Desde su entrada en vigencia en febrero de 2022, la ley ha prohibido la entrega de bombillas, cubiertos, palillos, revolvedores y envases de plumavit en restaurantes y otros comercios de expendio de alimentos. Su implementación ha sido progresiva, otorgando tiempo a las empresas para adaptarse a los cambios. Sin embargo, en lugar de avanzar, la normativa ha sido objeto de continuos intentos de debilitamiento.

La tramitación de esta ley tomó cerca de tres años, tiempo en el cual se analizaron distintas opciones, concluyéndose que la reutilización es la mejor alternativa ambiental. Un estudio publicado en 2023 por la revista científica Packaging Technology and Science confirma que los productos reutilizables tienen un impacto ambiental significativamente menor que los desechables, desmontando el argumento de la industria sobre un supuesto mayor gasto hídrico.

La Coalición Supera el Plástico, conformada por diversas organizaciones de la sociedad civil, sigue impulsando el cumplimiento de esta ley y denuncia los intentos de la industria por debilitarla. La coalición está integrada por Fundación Basura, ONG FIMA, Ceus, Uno Punto Cinco, Plastic Oceans, Ecosur, Alianza Basura Cero, Greenpeace, Fundación Lenga, Fundación El Árbol, RADA, Fundación Chile Verde, Fundación Ecociencias, Tremendas, Ojos de Mar y Oceana.

En un contexto global donde la crisis de los residuos plásticos se ha vuelto insostenible, mantener y fortalecer esta ley es fundamental para avanzar hacia un modelo de consumo responsable y un futuro libre de contaminación plástica.

- Publicidad -