Radiografía de Género en el Maule: Trabajo, política y bienestar en la mira

0
162

Recientemente el centro de estudios Contextus publicó un informe detallado sobre la situación de la mujer en la ciudad de Talca. El estudio ofrece un panorama exhaustivo de los desafíos, oportunidades y condiciones en las que se desarrollan las mujeres en distintos ámbitos de la sociedad, abordando aspectos laborales, sociales, políticos y de bienestar general. A partir de este análisis, se extraen conclusiones fundamentales sobre la posición de la mujer en la capital de la región del Maule y los cambios necesarios para garantizar una mayor equidad de género.

Brecha de género en el mercado laboral

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la persistente desigualdad en el acceso y las condiciones laborales entre hombres y mujeres. A pesar de los avances en inclusión femenina en el trabajo formal, las mujeres continúan percibiendo ingresos inferiores en comparación con los hombres por el mismo tipo de labores. Además, la tasa de desempleo femenino sigue siendo considerablemente mayor, evidenciando barreras estructurales que dificultan su incorporación y permanencia en el mercado laboral.

El 72,8% de las encuestadas considera que en Chile las mujeres no acceden a las mismas oportunidades que los hombres. Además, el 54% de las consultadas son jefas de hogar, el 26% percibe más desigualdad en el ámbito laboral, el 17% en el trabajo doméstico y el 13% en las labores de cuidado.

Las cifras recalcan el peso desproporcionado del trabajo doméstico y de cuidados sobre las mujeres, lo que limita sus oportunidades de desarrollo profesional. En este sentido, se advierte la necesidad de implementar políticas públicas que fomenten la corresponsabilidad en el hogar y mejores condiciones para la conciliación entre el trabajo y la vida familiar.

Participación política y representación

En el ámbito político, la investigación también destaca la baja representación femenina en cargos de elección popular y en espacios de toma de decisiones. Si bien ha habido avances en la participación de mujeres en instancias municipales y regionales, aún persiste una brecha que limita su influencia en la gestión pública. La falta de paridad y los obstáculos socioculturales siguen siendo factores determinantes en esta realidad.

Para revertir esta situación, es fundamental fortalecer iniciativas de formación y liderazgo femenino, así como la implementación de medidas que promuevan una mayor equidad en el acceso a cargos de responsabilidad política y gubernamental a nivel local.

Bienestar y calidad de vida

En el ámbito del bienestar y la seguridad, las cifras sobre violencia de género y discriminación indican que los espacios donde persisten el acoso y la violencia de género son el lugar de trabajo, la vía y transporte públicos, lo que impacta directamente en la calidad de vida y el desarrollo personal de las mujeres. Es prioritario continuar implementando estrategias que garanticen entornos más seguros y libres de violencia.

Los principales obstáculos percibidos para superar las brechas de género la violencia psicológica, el machismo y la brecha salarial. Estos factores han sido mencionados de manera recurrente en estudios anteriores de 2023 y 2024.

Entre otros hallazgos, el 86,1% de las encuestadas opina que si hubiera más mujeres en puestos de poder en instituciones tanto públicas como privadas, las cosas estarían mejor, lo que representa un aumento del 11% con respecto a 2024. Por otro lado, el 64% está de acuerdo con legalizar el aborto, un punto menos que en 2024.

Se observa que a menor edad de las encuestadas, mayor es la valoración del impacto de los movimientos feministas. En contraste, el tramo de 60 años y más, no considera relevante el impacto que el feminismo ha tenido en su calidad de vida. Así mismo, las mujeres que han tenido acceso a más educación, valoran los movimientos feministas, mientras que aquellas con educación incompleta, consideran que estos movimientos han impactado negativamente.

En cuanto a representación política, el 52,4% considera que el gobierno de Gabriel Boric ha representado a las mujeres, cifra similar al año 2024, con un aumento de dos puntos porcentuales este año. Por otro lado, la evaluación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género como agente de protección de los derechos de las mujeres es un 62%, cayendo cuatro puntos respecto al año anterior.

Contextus presenta un diagnóstico claro sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en Talca, este resultado podría ser amplificable otras comunas, lo que nos hace repensar la importancia de generar cambios estructurales para fomentar la equidad de género. Promover la participación femenina en el mercado laboral, la política y la sociedad en general debe ir acompañada de políticas públicas efectivas que reduzcan las brechas existentes.

Para avanzar en este camino, resulta esencial el compromiso tanto del sector público como del privado, así como el fortalecimiento de redes de apoyo para mujeres en distintas áreas. La sensibilización y educación en igualdad de género también juegan un rol clave para cambiar paradigmas y construir una sociedad más justa e inclusiva.

El centro de estudios espera que este informe sea una herramienta clave para la toma de decisiones y el diseño de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de las mujeres en Talca, puesto que la equidad de género no solo es una meta deseable, sino una necesidad impostergable para el desarrollo de la región y del país en su conjunto.

- Publicidad -