Estudio analiza el impacto de la multipaternidad en la supervivencia del camarón de roca

0
134

Una investigación reciente evaluó cómo la presencia de múltiples progenitores influye en el desarrollo y supervivencia de las larvas de este crustáceo de interés comercial en Chile.

“Efectos del patrón de paternidad en el desempeño de la progenie del camarón de roca Rhynchocinetes typus es el título de la tesis con la que Darío Navarrete finalizó el Magíster en Ecología Marina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). La investigación fue dirigida por el Dr. Iván Hinojosa (UCSC) y co-dirigida por el Dr. Luis Miguel Pardo de la Universidad Austral de Chile (UACH).

El estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la multipaternidad en el camarón de roca, fenómeno en el que una misma camada de crías puede tener distintos progenitores. “Nos propusimos generar progenies tanto multiparentales como monoparentales y compararlas para evaluar diferencias en supervivencia y desempeño”, explicó Navarrete.

Metodología: laboratorio y análisis genético

Para llevar a cabo el estudio, se realizaron cruzamientos en laboratorio con hembras que ya traían huevos fecundados desde el medio natural. Estas fueron trasladadas a un acuario hasta la eclosión de las larvas. Posteriormente, se efectuaron análisis genéticos para determinar si las progenies eran multiparentales o monoparentales, ya que esta característica no es visible a simple vista.

Las larvas fueron sometidas a distintas condiciones de alimentación y se monitoreó su tasa de supervivencia. Todo el trabajo experimental se realizó con muestras extraídas de la Región de Coquimbo.

Resultados y relevancia para la conservación

Los resultados preliminares indican que las progenies con multipaternidad presentaron una mayor tasa de supervivencia en comparación con las monoparentales. “Esto sugiere que una mayor variabilidad genética les otorga ventajas adaptativas en las primeras etapas de vida”, señaló Navarrete.

El estudio se centró en los estadios larvales iniciales, considerados una fase crítica para la supervivencia de los organismos. La investigación también reveló que la cantidad de machos en los cruzamientos influye directamente en la multipaternidad, lo que resalta su importancia en la dinámica reproductiva de la especie.

Además, se abordaron implicancias para la gestión pesquera. Históricamente, la regulación de este recurso ha priorizado la protección de las hembras mediante vedas, pero estos hallazgos sugieren que la conservación de los machos también es crucial. “Si eliminamos demasiados machos, podríamos estar afectando negativamente la población. Este principio podría aplicarse a otras especies de importancia económica con dinámicas reproductivas similares”, enfatizó el investigador.

Una experiencia formativa enriquecedora

Sobre su paso por el Magíster en Ecología Marina de la UCSC, Navarrete destacó el compromiso del cuerpo docente y el enfoque analítico del programa. “Soy biólogo de formación y aprendí mucho sobre ecología marina. Los profesores fueron muy dedicados, preocupados de que desarrolláramos un criterio sólido. Me sentí muy apoyado por mis tutores de tesis y recomiendo el programa totalmente”, concluyó.

- Publicidad -