Una investigación liderada por Rigoberto Moreno analizó la biodiversidad de peces y macroinvertebrados móviles asociados a bosques de huiro flotador, comparando sitios en la costa templada de Australia y en el litoral del Biobío, Chile, mediante un enfoque multiescalar.
El estudio, titulado “Dimensiones múltiples de la biodiversidad de peces y macroinvertebrados móviles en arrecifes rocosos someros templados a lo largo del hemisferio sur”, fue desarrollado en el marco del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), bajo la dirección de la Dra. Laura Azócar (UCSC) y la codirección del Dr. Eduardo Hernández (UdeC).
Escalas espaciales y diversidad funcional
La investigación se centró en comprender cómo se distribuyen las especies marinas a distintas escalas espaciales, abarcando desde lo local hasta lo regional. Uno de los enfoques clave fue la diversidad funcional, es decir, el papel ecológico que cumple cada especie dentro de su ecosistema.
“El impacto de las perturbaciones antropogénicas, como la extracción de bosques de macroalgas, es similar a la deforestación terrestre: desaparecen hábitats que sirven de refugio para más de 200 especies registradas en Chile”, explicó Moreno.
En la Región del Biobío, el estudio abarcó sectores como Coliumo, Penco, Laraquete y Llico. Se evaluaron variables como riqueza y abundancia de especies, distribución, complejidad del sustrato y densidad de los grampones del huiro flotador. “Observamos que a mayor complejidad del sustrato, mayor era la riqueza y diversidad funcional. Sin embargo, la densidad de grampones no resultó ser una variable significativa”, señaló.
Contrastes con la costa australiana
En el caso de Australia, se identificó un patrón de disminución en la riqueza de especies de oeste a este. “El principal factor que estructura estas comunidades es la beta diversidad. A lo largo de las nueve ecorregiones estudiadas, las comunidades van cambiando gradualmente. Existen especies únicas en cada región, producto de procesos evolutivos y barreras geográficas moduladas por corrientes marinas frías y cálidas que alteran las condiciones ambientales”, añadió.
Importancia ecológica y socioeconómica del huiro flotador
El huiro flotador constituye un ecosistema clave: ofrece refugio, zonas de reproducción y alimentación para especies de valor ecológico y comercial, como locos y jaibas. “Además, estos bosques marinos mitigan la erosión costera al actuar como barreras naturales frente al oleaje, y son fuente de compuestos utilizados por la industria farmacéutica”, destacó Moreno.
Ciencia con impacto territorial
Finalmente, el investigador valoró la experiencia de cursar un programa de doctorado que integra biodiversidad y biorecursos. “Fue un desafío enriquecedor, ya que me permitió conectar la ciencia con necesidades reales fuera del ámbito académico. Es fundamental que cooperativas turísticas y sindicatos de pescadores conozcan la biodiversidad que habita nuestras costas y comprendan su valor para la conservación y el desarrollo sustentable”, concluyó.