Segundo Encuentro de Mapeadores de Macroalgas convoca a especialistas iberoamericanos

0
205

Con el respaldo del Núcleo Milenio MASH y la participación de destacados investigadores internacionales, el evento busca difundir avances científicos en el estudio de bosques de macroalgas y fomentar la colaboración regional para su conservación.

Este miércoles 23 de abril, a partir de las 11:00 horas (Chile), se realizará la segunda versión del Encuentro de Mapeadores de Macroalgas en español, una instancia que promueve la cooperación científica entre países iberoamericanos y latinoamericanos en torno a la conservación marina. El evento será completamente online, lo que facilitará la participación de investigadores, profesionales, estudiantes y tomadores de decisiones desde diversos territorios del continente.

Organizado por el Núcleo Milenio Marine Agronomy of Seaweed Holobionts (MASH) junto a NUTME, SECOS (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile – ANID), el Spectral Remote Sensing Laboratory, Blue Alert, University of Victoria, Stanford University, Seaweed Specialist Group y la Species Survival Commission de IUCN, además de la organización de conservación marina PEM, esta edición busca ser un espacio de actualización técnica y construcción de redes de colaboración.

El programa se estructura en torno a cuatro ejes temáticos:

  • Metodologías de mapeo
  • Conservación
  • Repoblamiento
  • Efectos antropogénicos

Además de presentaciones científicas, el encuentro contempla espacios participativos diseñados para identificar desafíos comunes, compartir buenas prácticas y explorar oportunidades de cooperación entre quienes estudian y trabajan con bosques de macroalgas, ecosistemas marinos clave para la biodiversidad, la pesca artesanal y el equilibrio ecológico costero.

MASH: ciencia para una agronomía marina sostenible

El evento cuenta con el patrocinio oficial del Núcleo Milenio MASH, orientado al desarrollo de una agronomía marina sustentable basada en el cultivo y monitoreo de especies como Macrocystis pyrifera (huiro flotador) y Gracilaria chilensis (pelillo).

Eduardo Guajardo, investigador postdoctoral de MASH y coorganizador del encuentro, destaca que estas instancias “permiten a los participantes conocer las últimas herramientas en detección remota, fundamentales para mapear la distribución de estos ecosistemas únicos y sus variaciones temporales. Comprender estos procesos es esencial para impulsar estrategias de conservación y producción sustentable con enfoque ecosistémico, especialmente frente a los efectos del cambio climático a escala global y local”.

La participación es gratuita y abierta a todo público interesado en la investigación, monitoreo o gestión de macroalgas y ecosistemas marinos.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/GsAjNzDUpraKJhK69
Programa del evento: Ver aquí

- Publicidad -