Detectar el Alzheimer antes de que avance de forma significativa ya no es solo una aspiración científica: gracias a un nuevo análisis de sangre, podría convertirse en una herramienta accesible para la práctica clínica. Así lo revela un estudio internacional publicado recientemente en la revista Nature Medicine, liderado por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) y el Instituto de Investigación del Hospital del Mar, junto a universidades de Suecia e Italia.
La investigación valida la eficacia de un análisis automatizado para detectar en sangre los niveles del biomarcador phospho-tau217 (p-tau217), asociado al desarrollo del Alzheimer. Esta técnica permitiría identificar a personas con deterioro cognitivo que presentan alto riesgo de padecer la enfermedad, sin necesidad de recurrir, al menos en una primera etapa, a exámenes invasivos como la punción lumbar o costosos como el PET cerebral.
“Este avance puede transformar la manera en que diagnosticamos el Alzheimer en sus primeras fases, ayudando a definir quién necesita estudios más profundos y quién no”, explica el Dr. Marc Suárez-Calvet, neurólogo e investigador del BBRC y del Hospital del Mar.
Un test automatizado, preciso y accesible
El equipo analizó muestras de 1.767 personas provenientes de cinco centros clínicos en Europa (incluyendo hospitales en España, Suecia e Italia), utilizando la plataforma Lumipulse p-tau217, desarrollada por la empresa japonesa Fujirebio. El análisis logró una precisión diagnóstica superior al 90% en pacientes atendidos en hospitales, un nivel comparable al de técnicas mucho más complejas.

Los investigadores establecieron dos puntos de corte que permiten clasificar el riesgo: quienes tienen niveles intermedios de p-tau217 serían derivados a exámenes adicionales, mientras que quienes están fuera de ese rango podrían descartarse como casos de Alzheimer con alta confianza. Eso sí, los especialistas advierten que estos resultados siempre deben ser interpretados por profesionales de la salud.
Un paso hacia diagnósticos más equitativos y eficientes
La facilidad de aplicar este test en laboratorios clínicos comunes y su carácter no invasivo lo posicionan como una herramienta clave para mejorar el acceso al diagnóstico precoz del Alzheimer, especialmente en contextos donde los recursos son limitados. En palabras de la Dra. Federica Anastasi, coautora del estudio, “la implementación de este análisis podría facilitar diagnósticos más certeros y tempranos a nivel global”.
Además, el impacto económico también es significativo: se estima que el uso de este tipo de prueba podría reducir los costos diagnósticos entre un 60% y un 81%, en comparación con las actuales técnicas más sofisticadas. Esto cobra especial relevancia en países como Chile, donde el acceso a tecnologías diagnósticas avanzadas es desigual.
A pesar de los prometedores resultados, los investigadores insisten en que se requieren más estudios para garantizar su implementación a gran escala en el sistema de salud.
Referencia:
Palmqvist S., Warmenhoven N., Anastasi F., et al. (2025). Plasma phospho-tau217 for Alzheimer’s disease diagnosis in primary and secondary care using a fully automated platform. Nature Medicine. https://doi.org/10.1038/s41591-025-03622-w