Hypha y el reino Fungi: La revolución de los biomateriales que nace en la Región del Maule

0
50

Por, Carolina Pérez.

En el corazón de la Región del Maule, una interesante iniciativa moldea nuestra mirada del reino fungi, al mismo tiempo que se transforma en una prometedora propuesta en el campo de los biomateriales en Chile. Se trata de Hypha, un emprendimiento científico-tecnológico que investiga y desarrolla soluciones sostenibles a partir de los hongos. Su objetivo es transformar la forma en que concebimos los materiales que utilizamos en la vida cotidiana.

Con un enfoque interdisciplinario que fusiona biotecnología, diseño, sostenibilidad y ciencia de materiales, Hypha está creando una nueva narrativa sobre cómo vivir en armonía con el planeta. Darío Rojas, agrónomo y uno de los fundadores de Hypha, nos comparte con Ecociencias su visión sobre los retos de innovar desde las regiones y cómo la descentralización del conocimiento puede generar un impacto global.

¿Qué rol juega la Región del Maule en esta propuesta y por qué es crucial innovar desde las regiones?

“La Región del Maule cumple un rol fundamental en nuestra propuesta. Desde nuestros inicios, comenzamos recolectando cepas de hongos en este territorio, específicamente en la cordillera, con las que creamos nuestro primer cepario. Aunque no sean cepas endémicas, estas fueron halladas en los ecosistemas naturales del Maule, lo que conecta profundamente nuestro desarrollo con el territorio.

Además, creemos que innovar desde las regiones es esencial. El Maule es una zona con una gran producción académica, múltiples universidades y profesionales que se forman cada año. Sin embargo, muchos de ellos migran en busca de mejores oportunidades. Apostar por la innovación en esta región es generar esas oportunidades, retener talento y demostrar que la biotecnología y la tecnología no son exclusivas de las grandes ciudades. Hypha es prueba de que se puede crear ciencia transformadora desde lo local”.

El mundo enfrenta una crisis ambiental sin precedentes, donde la dependencia de materiales derivados del petróleo —como los plásticos— se ha vuelto insostenible. En este escenario, los biomateriales emergen como una alternativa tangible y transformadora.

Por eso, Darío Rojas, junto a las cofundadoras de Hypha, Catalina Toro y Catalina Mazo, tomaron el desafío de crear materiales biocompostables a partir de hongos, utilizando procesos de biofabricación sostenibles y escalables. Estos materiales tienen aplicaciones en múltiples industrias, desde el embalaje y el diseño, hasta la construcción e incluso la moda.

El innovador emprendimiento demuestra que los materiales del futuro deben provenir de la naturaleza y retornar a ella sin dejar huella. El hongo no solo es un aliado, sino también un maestro.

Ciencia, territorio e innovación 

Con una poderosa tríada que reúne investigación científica, visión sostenible e identidad territorial, la iniciativa no solo busca innovar en biomateriales, sino también fortalecer el ecosistema regional de I+D+i, visibilizando el potencial de las regiones como polos de conocimiento.

¿Qué impacto esperan tener en los próximos 5 años, tanto en lo ambiental como en lo económico?

“Nuestro objetivo en los próximos cinco años es validar que las tecnologías basadas en biomateriales pueden ser una alternativa real, útil y versátil para diversas industrias. Queremos demostrar que es posible reemplazar materiales contaminantes sin sacrificar rendimiento técnico, y que estas soluciones pueden competir en precio con las opciones petroquímicas actuales. Soñamos con que el mundo reconozca que existen otras formas de producir que son más sostenibles y que no tienen por qué ser más caras. Este impacto será tanto ambiental, —porque reduciremos la contaminación— como económico, porque ofreceremos una solución costo-eficiente que facilite la transición hacia materiales más responsables”.

Además de crear nuevos materiales, Hypha está desarrollando protocolos de producción que permitan escalar estas soluciones, garantizando que sean económicamente viables y técnicamente aplicables en diversos sectores.

Innovación colaborativa

Uno de los principales sellos de Hypha es su enfoque colaborativo. Desde universidades hasta empresas interesadas en la sostenibilidad, la red de trabajo de este proyecto crece constantemente.

¿Qué necesitan hoy para seguir creciendo?

“Es crucial continuar con la investigación y el desarrollo, con el objetivo de que lo que creemos no solo sea una maravilla tecnológica, sino que sea realmente útil, escalable y viable dentro de las condiciones que ofrece nuestra región. Debemos trabajar con lo que tenemos, sin depender de condiciones extraordinarias, para que sea una alternativa económica viable a largo plazo. En los próximos años, todo lo relacionado con la validación y demostración debe respetar los principios de Hypha y de la economía circular. Hoy en día, es posible hacer las cosas de manera diferente; solo necesitamos realizar la investigación necesaria y desarrollar las innovaciones que permitirán llevar estos avances al mercado”, explica Darío Rojas.

Visibilizar el poder de los hongos es educar

Más allá de sus investigaciones, esto también se trata de educar sobre nuevas formas de comprender los materiales. Porque hoy, la misión cultural suma valor al cambiar la manera en que consumimos, usamos y desechamos. Con esa visión a largo plazo, el equipo espera consolidar un nuevo mercado de biomateriales en Chile, que sea clave para la adaptación al cambio climático.

Hypha no solo está innovando en el campo de los biomateriales, sino que está demostrando que la innovación descentralizada, que surge desde las regiones, debe ser un motor de cambio sostenible. A través de su enfoque colaborativo y su compromiso con la investigación y el desarrollo, esta iniciativa está marcando el camino hacia un futuro donde los materiales que utilizamos no sean solo funcionales, sino también responsables con el planeta.

- Publicidad -