Ojo con el delivery: Los contenedores de plumavit podrían poner tu salud en riesgo 

0
110

Hace un par de semanas, la organización de conservación marina Oceana en Estados Unidos, dio a conocer un impactante reporte que condensa una serie de investigaciones científicas realizadas durante años, y que pone en evidencia el daño que produce el poliestireno expandido, más conocido en Chile como plumavit, no solo en los océanos, sino que también en la salud humana.

Kim Warner

El informe titulado “Plastic Foam Needs To Go” reveló que este material está fabricado con sustancias químicas peligrosas, y su componente principal, el estireno, es tóxico para el sistema nervioso humano y se le considera como un probable agente cancerígeno por los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. 

Recordemos que en Chile los contenedores de plumavit se encuentran prohibidos por la Ley de plásticos de un solo uso desde 2022 en todos los establecimientos de expendio de alimentos como restaurantes, cafeterías, bares y locales de comida rápida, pero aún es posible verlos en algunos locales.

En esta entrevista para Ecociencias, la Dra. Kim Warner, científica de Oceana en Estados Unidos y quien lideró el análisis, explica los detalles de la revisión bibliográfica y los principales hallazgos.

¿Qué sabemos realmente sobre este material?

Revisamos años de investigaciones científicas sobre distintos tipos de poliestireno y nos encontramos con una imagen preocupante: este material, omnipresente en la vida cotidiana, en vasos, platos, envases para comida para llevar, embalajes y hasta muelles flotantes tiene efectos duraderos tanto en la naturaleza como en los seres humanos.

¿Por qué es tan problemático el poliestireno expandido?

Es un problema desde su origen hasta su destino final. Se fabrica a partir de combustibles fósiles y químicos tóxicos, liberando contaminantes peligrosos y gases de efecto invernadero que agravan la crisis climática.

Una vez usado, su bajo peso y fragilidad hacen que se desintegre fácilmente en pequeños fragmentos que terminan en calles, ríos y finalmente en el mar. No por nada, trozos de poliestireno expandido provenientes de vasos y platos de este material figuran entre los diez residuos más comunes en Estados Unidos.

¿Qué consecuencias tiene el uso de este material?

El poliestireno expandido fue una de las primeras formas de contaminación plástica detectadas en el océano, y hoy sigue estando entre las más comunes. Al degradarse no desaparece: se fragmenta en microplásticos y nanoplásticos que son ingeridos por peces, aves y mamíferos marinos.

Y no solo la fauna sufre las consecuencias. Estudios recientes han encontrado restos de poliestireno en órganos humanos como pulmones, riñones, sangre e incluso el cerebro. Además, uno de sus componentes, el estireno, es considerado posiblemente cancerígeno. La Academia Americana de Pediatría, de hecho, recomienda evitar productos de poliestireno para el uso infantil.

¿Qué se puede hacer para reemplazar estos productos?

La mejor opción es dejar de usar productos plásticos de un solo uso, incluyendo el plumavit. Existen alternativas reutilizables y más seguras que podrían reemplazar los envases desechables sin generar residuos ni afectar la salud de las personas y al medio ambiente.

Oceana también hace un llamado a las autoridades y empresas para avanzar hacia la eliminación progresiva del poliestireno expandido y fomentar la reutilización en desmedro de lo desechable. 

 

- Publicidad -