Descubren nueva especie de avispa esmeralda en la Región del Maule

0
119

Un equipo del Laboratorio de Entomología General y Aplicada (LEGA), vinculado al Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) de la Universidad Católica del Maule (UCM), anunció el descubrimiento de una nueva especie de avispa en la Cordillera de la Costa, específicamente en el sector conocido como El Secreto de Pilén.

La especie, de un llamativo color verde esmeralda, fue encontrada en un fragmento de bosque nativo de solo 60 hectáreas, uno de los pocos relictos que aún persisten frente al avance de los monocultivos forestales. “El brillo del insecto nos llamó de inmediato la atención. Son muy pocas las especies a nivel mundial que presentan esta tonalidad”, explicó el Dr. Rodrigo de Oliveira Araujo, líder de la investigación.

Una especie con valor ecológico y agrícola

Formalmente bautizada como Scolomus valenzuelai, esta avispa pertenece al grupo de las parasitoides: insectos que depositan sus huevos dentro de otros, y cuyas larvas se desarrollan alimentándose del hospedador. Este comportamiento no solo tiene una relevancia ecológica clave, sino que también ofrece un potencial en el control biológico de plagas, especialmente en entornos agrícolas.

El Dr. Diego Pádua, entomólogo del CIEAM, subrayó que una de las características morfológicas más distintivas de esta especie son unos espinos laterales presentes en su tórax, rasgo inédito entre los miembros conocidos de su grupo.

Conservación que impulsa el conocimiento

El nombre valenzuelai rinde homenaje al bioquímico chileno Dr. Pablo Valenzuela, pionero en biotecnología y salud pública, reconocido por su aporte en el diagnóstico de enfermedades como la hepatitis C y en el desarrollo de vacunas. “Queremos visibilizar el aporte de científicos chilenos que muchas veces no reciben el reconocimiento que merecen en su propio país”, señaló el equipo.

El descubrimiento fue posible gracias al modelo de conservación que impulsa El Secreto de Pilén, una iniciativa de desarrollo inmobiliario sustentable que protege el bosque nativo con construcciones de bajo impacto y mínima intervención. Este caso demuestra que la conservación privada puede ser una aliada clave para el avance científico y la protección de ecosistemas.

Desde la UCM y el LEGA invitan a la comunidad científica nacional e internacional a desarrollar investigaciones conjuntas en este espacio natural, que por su alta biodiversidad y buen estado de conservación, se presenta como un escenario ideal para estudios interdisciplinarios en ecología, evolución y restauración ambiental.

- Publicidad -