Chile alberga algunos de los cielos más oscuros y limpios del planeta, condiciones que lo han posicionado como un referente global en observación astronómica. Consciente de este privilegio y su valor cultural, el proyecto Bajo el cielo de Chile lanza la plataforma digital www.patrimonioastronomico.cl, una herramienta gratuita, educativa e interactiva que invita a descubrir el patrimonio astronómico del país desde múltiples perspectivas: científica, cultural, histórica, educativa y turística.
La plataforma ofrece un recorrido por 21 sitios clave distribuidos a lo largo del territorio nacional, desde el radiotelescopio ALMA en el desierto de Atacama, hasta el histórico Observatorio Foster y el Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán, en Santiago. También se destacan espacios como el Observatorio Mouat en Valparaíso y diversas experiencias de astroturismo, como Mamalluca y Cruz del Sur en la Región de Coquimbo.
Este proyecto es una colaboración entre la Fundación Altura Patrimonio y el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso (IFA-UV), financiado por el Fondo Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile 2022, y cuenta con el apoyo del Observatorio Las Campanas de la Carnegie Institution for Science y el Magíster en Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Más que astronomía: una mirada cultural y educativa al cielo
Uno de los principales objetivos de la plataforma es acercar el conocimiento astronómico a públicos diversos, especialmente a docentes y estudiantes de 5° básico a IV medio. Para ello, el sitio incluye material pedagógico alineado con el currículum escolar, cubriendo asignaturas como Ciencias Naturales, Historia, Lengua y Literatura, Ciencias para la Ciudadanía, y Geografía.
“El propósito no es solo comunicar ciencia, sino también traducirla en relatos accesibles y significativos. Queremos poner en valor el patrimonio astronómico en su totalidad, desde la investigación en observatorios hasta los saberes ancestrales de los pueblos originarios, y mostrar cómo todo esto forma parte de un ecosistema cultural único”, destaca Daniela Bustamante, presidenta de la Fundación Altura Patrimonio y profesora adjunta del Magíster en Patrimonio Cultural UC.
En ese sentido, la plataforma recoge conocimientos astronómicos de pueblos como el Aymara, Atacameño, Lickanantay, Inka-Diaguita, Mapuche y Rapa Nui, evidenciando la relación profunda entre cielo, territorio y comunidad.
Una amenaza silenciosa: la contaminación lumínica
La creciente contaminación lumínica representa hoy una de las principales amenazas para la observación astronómica. Chile, consciente de su liderazgo en la materia, implementó en 2024 una nueva normativa para regular esta problemática. “Si no tomamos medidas, podríamos perder esta ventana al universo que tanto nos ha dado”, advierte Eduardo Ibar, astrónomo del IFA-UV y director del proyecto. “Bajo el cielo de Chile busca generar conciencia sobre la urgencia de proteger nuestros cielos, esenciales no solo para la ciencia, sino también como parte de nuestro patrimonio natural y cultural”.
Se estima que hacia finales de esta década, más del 50 % de la capacidad astronómica mundial estará instalada en el norte de Chile. Este escenario convierte al país no solo en un actor científico de primer orden, sino también en un custodio del cielo como bien común.
Lanzamiento del proyecto: seminario abierto al público
La presentación oficial de la plataforma se realizará este miércoles 15 de mayo, a las 18:00 horas, en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). El evento, titulado “Patrimonio Astronómico: Bajo el Cielo de Chile”, reunirá a especialistas en astronomía, patrimonio y ciencias sociales, y será una instancia abierta a todo público.