Cuándo y cómo observar el eclipse total de la “Luna Roja”

0
286

Hoy 13 y mañana 14 de marzo de 2025, los observadores del cielo de diferentes partes del mundo podrán presenciar un eclipse total de Luna, un fenómeno astronómico en el que nuestro satélite natural se desliza hacia la sombra de la Tierra y adquiere un impresionante tono rojizo.

¿Qué ocurre durante un eclipse lunar?

Un eclipse lunar se produce cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece gradualmente la superficie lunar. Durante la fase total del eclipse, la Luna se tiñe de rojo, un fenómeno conocido como “Luna de sangre”.

Este color característico se debe a la forma en que la atmósfera terrestre filtra la luz solar: las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) se dispersan, mientras que las más largas (rojas y anaranjadas) alcanzan la superficie lunar. El tono exacto de la Luna durante el eclipse depende de las condiciones atmosféricas globales en ese momento.

¿Dónde y cuándo ver el eclipse?

El eclipse total de Luna de este 13 y 14 de marzo de 2025 durará aproximadamente seis horas, pero la fase más espectacular, la totalidad, se extenderá por 66 minutos.

Este eclipse será visible en América del Norte, América del Sur, parte de Europa occidental, África y la región del Pacífico. En Chile, el eclipse se podrá observar en todo el territorio continental e insular. Revisa detalles en Time and date.

Horarios del eclipse en Chile (GMT-3):

  • Inicio del eclipse penumbral: 14 de marzo, 00:57 AM
  • Inicio del eclipse parcial: 02:09 AM
  • Inicio de la totalidad: 03:26 AM (La Luna adquiere un tono rojo cobrizo)
  • Fin de la totalidad: 04:31 AM
  • Fin del eclipse parcial: 05:47 AM
  • Fin del eclipse penumbral: 06:00 AM

Para disfrutar del eclipse, solo es necesario encontrar un lugar con una vista despejada del cielo y con poca contaminación lumínica. A diferencia de los eclipses solares, no se requiere protección especial para los ojos.

¿Cómo fotografiar el eclipse lunar?

Si deseas capturar el evento, puedes usar un smartphone sobre un trípode para evitar movimientos. Reducir la exposición de la cámara ayuda a evitar la sobreexposición de la Luna. Con telescopios o binoculares, se pueden observar detalles más finos de la superficie lunar a medida que cambia de color.

Durante la totalidad, el cielo se oscurecerá lo suficiente para revelar estrellas normalmente ocultas por la luz lunar. En esta ocasión, podrán apreciarse Spica, una estrella azul brillante a 250 años luz, y Regulus, situada a 78 años luz de la Tierra.

Un fenómeno con historia

Este eclipse guarda una coincidencia histórica interesante: ocurre exactamente 521 años después del eclipse de 1504, que Cristóbal Colón utilizó para convencer a los nativos arawak en Jamaica de que le suministraran alimentos. Colón, conociendo la predicción del eclipse a través de tablas astronómicas, anunció a los jefes nativos que la Luna desaparecería como una señal de su dios si no colaboraban con él. Cuando el eclipse ocurrió, los nativos, aterrorizados, accedieron a sus demandas. Un artículo de la Sociedad Astronómica Americana documenta este hecho

Eclipse lunar total del 13 y 14 de marzo de 2025 recrea el mismo fenómeno astronómico que Cristóbal Colón utilizó en 1504 para sobrevivir en Jamaica. Imagen: WHA/United Archives/IMAGO

¿Cuándo será el próximo eclipse total de Luna?

Si te pierdes este evento, la próxima oportunidad para observar un eclipse total de Luna será el 7 y 8 de septiembre de 2025, aunque será visible principalmente en África, Europa, Asia y Australia. En Chile, habrá que esperar hasta la medianoche del 25 al 26 de junio de 2029 para ver otro eclipse total de Luna visible en todo el país.

Mientras millones de personas miran al cielo este marzo para disfrutar de este impresionante fenómeno astronómico, estarán presenciando un espectáculo celeste que, siglos atrás, asombró a navegantes y pueblos originarios, y que hoy podemos admirar con un mayor conocimiento sobre los mecanismos del cosmos.

- Publicidad -