Universidad Católica del Norte se prepara para ensamblar baterías cilíndricas de litio con tecnología 100% nacional

0
91

Desde este año, el Laboratorio de Electroquímica de la Universidad Católica del Norte (UCN) comenzará la fabricación de baterías cilíndricas en el marco de la iniciativa Lithium I+D+i, un centro dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en tecnologías de almacenamiento de energía. Este hito permitirá avanzar desde las baterías tipo botón hacia dispositivos de mayor capacidad, con miras a escalar su producción en el corto plazo.

Tras haber fabricado sus primeras baterías de litio tipo botón en 2023, hoy el equipo de investigadores de la UCN desarrolla nuevos materiales catódicos y anódicos, al tiempo que implementa una línea de ensamblaje de baterías cilíndricas en Antofagasta. El objetivo: crear prototipos altamente eficientes, sostenibles y fabricados con materiales 100% diseñados en Chile.

“Estamos trabajando con baterías pequeñas para evaluar el rendimiento de nuevos materiales. Luego, pasaremos a baterías cilíndricas, lo que nos permitirá obtener los parámetros clave para desarrollar módulos de mayor capacidad”, explica el Dr. Sergio Conejeros, líder del área de Nuevos Materiales y Celdas de Batería del proyecto.

Materiales locales, visión global

Los materiales utilizados se obtienen a partir de metales como hierro, níquel, manganeso y molibdeno, todos disponibles en el territorio nacional. Estos compuestos son evaluados para diversas aplicaciones: desde baterías tipo botón utilizadas en relojes o marcapasos, hasta baterías cilíndricas 18650, ampliamente utilizadas en computadores, herramientas eléctricas y vehículos de electromovilidad.

“Nuestros materiales muestran capacidades comparables a las baterías comerciales, lo que abre la puerta a una producción nacional con materiales no tóxicos, abundantes y económicos”, añade el Dr. Alifhers Mestra, investigador postdoctoral del equipo.

Este desarrollo se alinea con los objetivos de sostenibilidad de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), promoviendo una industria local más verde e innovadora.

Economía circular y baterías del futuro

El equipo también apuesta por la economía circular, investigando el uso de carbonos derivados de biomasa orgánica (como residuos domiciliarios) para fabricar ánodos en baterías recargables. A su vez, el laboratorio trabaja en el diseño de electrolitos sólidos híbridos con alta conductividad iónica, clave para las baterías de próxima generación.

“Buscamos soluciones sostenibles e innovadoras que aporten a la transición energética y posicionen a Chile como líder en tecnologías de almacenamiento”, comenta el Dr. Jonathan Cisterna, especialista en reciclaje y electrolitos.

Un polo de innovación desde el norte de Chile

Con un equipo compuesto por académicos, investigadores postdoctorales, estudiantes de maestría y colaboraciones con centros internacionales como Fraunhofer y el Instituto Tecnológico de la Energía de Valencia, Lithium I+D+i consolida a la UCN como un referente nacional en la creación de baterías más limpias, seguras y eficientes.

- Publicidad -