
Un equipo internacional de astrónomos, encabezado por Aurora Aguayo, estudiante de doctorado en Astrofísica del Instituto de Física y Astronomía (IFA) de la Universidad de Valparaíso, confirmó el descubrimiento de un anillo inédito alrededor de una joven estrella, gracias a observaciones realizadas con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama, Chile.
El hallazgo, que será publicado próximamente en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, contó con la participación de especialistas de Chile, Europa y Estados Unidos, y representa un avance significativo en el estudio de la formación de sistemas planetarios. La investigación fue supervisada por los astrónomos Dr. Zhen Guo (IFA-UV) y Dr. Claudio Cáceres (Universidad Andrés Bello).
“Fue la primera vez que lideré un análisis observacional sobre un objetivo tan destacado. El momento en que vimos emerger esa débil estructura de anillo desde el ruido fue inolvidable. Se sintió como abrir una pequeña ventana a las primeras etapas de la formación de sistemas planetarios”, relató emocionada Aurora Aguayo.

El estudio se centró en el sistema MP Mus (también conocido como PDS 66), una estrella en etapa pre-secuencia principal situada a unos 300 años luz de la Tierra. Este sistema, uno de los discos protoplanetarios más cercanos al Sistema Solar, había mostrado antes indicios de estructuras internas en imágenes infrarrojas, pero nunca se había logrado confirmar un anillo en observaciones milimétricas.
La clave estuvo en las nuevas observaciones de alta resolución obtenidas con ALMA en la Banda 7 (0.89 mm). Mediante herramientas computacionales avanzadas, Aurora Aguayo logró identificar una sutil pero importante estructura: un anillo ubicado a aproximadamente 50 unidades astronómicas (au) del centro de la estrella, una característica apenas sugerida en estudios anteriores.
Además, el análisis del índice espectral del disco reveló un gradiente compatible con procesos de arrastre radial y crecimiento de granos de polvo, dos mecanismos fundamentales en la evolución de discos protoplanetarios y en la formación de planetas.
“El trabajo de Aurora demuestra cuánto hemos avanzado en nuestra capacidad para leer los detalles finos de las estructuras de los discos”, destacó el Dr. Zhen Guo. “Este descubrimiento no solo mejora nuestra comprensión del sistema MP Mus, sino que también refina nuestros modelos de evolución de discos planetarios en general”.
La detección fue posible gracias a la extraordinaria sensibilidad y resolución del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), el radiotelescopio más potente del mundo, que permite estudiar con gran detalle las arquitecturas ocultas de los sistemas en formación.
Este logro resalta no solo el avance de la astronomía observacional moderna, sino también la importancia de la colaboración científica internacional y la creciente participación de jóvenes investigadoras en la exploración de los orígenes de los sistemas planetarios.