EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO: Las bases biológicas para el entendimiento humano

0
1577

La guerra… La guerra… Siempre estamos contra la guerra, pero cuando la hemos hecho, no podemos vivir sin la guerra. En todo instante queremos volver a ella” Che Guevara a Pablo Neruda, Confieso que he vivido.

El planteamiento de este libro, transforma la idea del conocer, como sostienen sus autores “El fenómeno del conocer no se lo puede tomar como si hubieran “hechos” u objetos allá afuera, que uno capta y se los mete en la cabeza. La experiencia de cualquier cosa allá afuera es validada de una manera particular por la estructura humana que hace posible “la cosa” que surge en la descripción”.

¿Están las ciencias sociales, en particular la economía, las ciencias políticas y las ciencias de la educación, fundadas en una adecuada comprensión de la naturaleza del proceso de aprendizaje humano, de lo que determina la diversidad de las conductas humanas?”, y si no lo están ¿podrían llegar a estarlo?, es decir, ¿podría el ser humano desarrollar una teoría capaz de dar cuenta de los procesos que generan su propia conducta, incluida la conducta auto-descriptiva, esto es, la conducta de descripción de sí mismo o autoconciencia?.

¿Es posible explicar la gran dificultad de poder lograr un desarrollo social armónico y estable (aquí y en cualquier parte del mundo), por el vacío de conocimientos del ser humano sobre su propia naturaleza?. En otras palabras: ¿Será posible que nuestra gran eficacia para vivir en los más diversos ambientes, se vea eclipsada y a la postre anulada, ante nuestra incapacidad de convivir los unos con los otros?, ¿Será posible que la humanidad, habiendo conquistado todos los ambientes de la Tierra (incluido el espacio extraterrestre), pueda estar llegando a su término y nuestra civilización verse en peligro real de desaparecer, sólo porque el ser humano no ha logrado aún conquistarse a sí mismo, comprender su naturaleza y actuar desde este entendimiento?.

El árbol del conocimiento, es una de las obras más destacadas del recién fallecido biólogo y premio nacional de ciencias, Humberto Maturana Romesín, libro que publicó junto a Francisco Varela, con quien desarrollara el concepto de autopoiesis definido como la condición fundamental de la existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos. Según Maturana (Transformación en la convivencia) “los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce”.

Descarga el libro aquí Maturana-Arbol

- Publicidad -