Entrevista a Gabriel León: “Tenemos que enseñar a pensar y aprender la habilidad de analizar el mundo de manera crítica” 

0
1210

Por, Carolina Pérez M.

Conversamos con el biólogo y divulgador científico, Gabriel León, sobre posverdad y fake news, en un intento por comprender cómo esta avalancha de contenidos falsos y tendenciosos se han transformado en fuentes de alto consumo y fiabilidad informativa para las masas.

Sin duda que las fake news se han transformado en una poderosa herramienta mediática que han contribuido a profundizar la confusión y polarización de la ciudadanía alrededor de todo el mundo, y nuestro país no ha quedado exento de sus preocupantes efectos. Por ello, en entrevista con Revista Ecociencias, Gabriel León, se refirió a este fenómeno que define como algo “bien complejo, porque no son solo mentiras, no es una forma elegante de decir mentiras”. 

Es más, para el reconocido divulgador, esta tendencia tiene que ver con manipular y darle forma al debate público, apelando a las creencias individuales y a las emociones por encima de la evidencia, lo cual incide directamente sobre los hechos objetivos, medibles y demostrables.  “Los hechos dejan de ser relevantes y la discusión pública se posiciona en otro lugar, que apela más bien a las creencias individuales, que a las opiniones con respecto a los hechos y de esa manera se distorsiona un debate en el que los datos y la evidencia, podrían o deberían ser relevantes”, apunta.

Es innegable que esta maraña ejerce un impacto en la sociedad. “Probablemente, si quisiéramos medir su impacto en términos de hechos relevantes que han ocurrido, podríamos decir que el resultado de la elección presidencial de Estados Unidos cuando gana Donald Trump y el resultado del Brexit en el Reino Unido, son dos grandes ejemplos de cómo la posverdad puede moldear la opinión pública de una manera que tiene un impacto gigantesco en la sociedad”.

Bajo las dinámicas actuales, “yo diría que atraviesa todos los aspectos de nuestra vida que están vinculados con la información”. 

Posverdad y ciencia

La ciencia es otro de los grandes temas públicos que se ven afectados por la posverdad y las fake news. El divulgador señala que aunque esta no es particularmente sensible, puesto que el fenómeno emerge con fuerza desde el mundo de la política, sí repercute en todos los aspectos de nuestra vida, incluida la ciencia, “porque la relativización de los hechos y la importancia enorme que se le da a las opiniones personales y a las emociones con respecto a debates científicos, va a distorsionar la discusión”. 

Al respecto, Gabriel identifica dos puntos interesantes. Uno tiene que ver con cómo se moviliza la información y cómo se entrega a las personas para que puedan participar de manera pública en los debates, como un insumo para poder participar en la misma discusión, debidamente informadas. 

“El problema es que si uno lo piensa así, un sitio que distribuye mentiras actúa de la misma manera, poniendo a disposición del público, información que les sirve para discutir sobre temas relevantes, como por ejemplo, la crisis climática. Y ante ese sitio lleno de mentiras y hechos distorsionados, de verdades agradables que nos guste escuchar, cabe preguntarse, ¿cómo podría alguien distinguir una fake news o verdad en una discusión pública, o de temas científicos, sin una formación científica adecuada?”.

Aunque se trata de un punto que considera tremendamente complejo, Gabriel observa dos posibilidades: una, es contribuir a establecer los hechos en un lenguaje que sea sencillo y fácil de comprender. La segunda, es aportar a entender que en los debates científicos, “son los hechos los relevantes y no la opinión de alguien con respecto a los hechos, estas son dos cosas completamente distintas”. En esa misma línea, se hace necesario entender cómo se obtienen los datos científicos, qué significan y cómo los podemos interpretar. 

De lo contrario, “se convierte en una pelea sin cuartel. Voy a simplificarlo de una manera super caricaturesca, entre quienes dicen la verdad y entre quienes mienten. Sin elementos claros para poder determinar quién está diciendo la verdad y quién no, esa es una pelea perdida que finalmente se reduce a lo que tú crees, lo cual genera división”. De forma tal, que se imponen discursos y actitudes en las que priman ideas como “yo creo que esto es así y veo que hay un grupo de personas que dicen que esto es así y, por lo tanto, me siento con ellos”.

En un escenario difícil, el papel que juega la divulgación científica es doble. Por un lado, está entregar los hechos de una manera que sea fácil de abordar y entender de manera sencilla, pero por otro, está el educar con respecto a cómo uno debe analizar la información de manera crítica, algo que también, desde la opinión de Gabriel León, debería enseñarse con fuerza en los colegios. 

Enseñar y aprender a pensar de manera crítica

Si hablamos de combatir el apogeo de las fake news, Gabriel parte diciendo que la censura está fuera de discusión, “yo creo que censurar nunca va a ser la respuesta. Pero como decía anteriormente, la educación, para mí es fundamental”.

Frente a la educación, considera que los niños y niñas que aprenden a pensar en el colegio, no solo aprenden cosas, sino que aprenden la habilidad de analizar de manera crítica, lo que les ayudará a navegar mucho más fácil el mundo en el futuro. “Creo que la estrategia más poderosa es entrenar estas habilidades, aprender a pensar de manera crítica y darnos cuenta de que no todas las cosas que nos gustan son ciertas”.

Tenemos que entender que a veces nuestra visión del mundo puede estar equivocada y que eso no tiene ningún problema. “Abrazar los hechos y decir sí, antes yo pensaba esto, pero ahora con esta información y entendiendo lo que está ocurriendo, pienso de esta otra manera, no tiene ningún problema. Ese es un tema que da la sensación de que actualmente está un poco castigado, el cambiar de idea o de opinión. Pero cuando analizas la evidencia disponible y si esa evidencia, contradice una creencia original, no nos queda nada más que cambiar nuestra experiencia”. 

Nuevos proyectos

Gabriel León, apasionado comunicador de la ciencia, declara que “lo que más me motiva como comunicador científico -si bien yo hago divulgación científica, no todo mi trabajo es de divulgación, parte importante es de comunicación científica- Yo diría que el motor principal es que lo paso muy bien. Lo paso increíblemente bien. Y entiendo que hay un valor social importante en este trabajo. Se mezclan esas dos cosas que hacen que yo sienta que mi trabajo es significativo, le da sentido, y eso para mí también es super importante”. 

Es por ello que despliega su habilidad para la comunicación científica entre varias propuestas, que van desde lo literario, hasta lo audiovisual. Actualmente se encuentra trabajando en dos proyectos televisivos financiados por el CNTV, en uno de ellos fue asesor y actor, este proyecto se encuentra en etapa de postproducción. “Es un proyecto maravilloso, muy entretenido, dirigido a público infantil, se llama “Humanos” y debería estar al aire a fines de este año, es una maravilla”. 

El segundo programa está basado en sus libros y en su podcast, se llama “Ciencia Pop”. Este proyecto estará en rodaje todo el segundo semestre, a esperas de estrenarse el 2024. 

Como si fuera poco, Gabriel, está escribiendo otros tres libros, uno dirigido a público infantil y dos para público juvenil adulto. “Uno de esos libros va a ser una conversación con una científica sobre un tema en particular donde vamos a ir intercalando algunas historias de ese tema, no voy a adelantar mucho porque es un proyecto que viene pronto” señala. 

Acerca del tercer proyecto literario, también es para público adulto juvenil, “el segundo de esa categoría, el tercero en total, cuyo tema todavía no estoy del todo claro, pero podría ser sobre la relación entre la ciencia y la música, es uno de los posibles temas, pero también podría ser sobre teorías de conspiración, y lo que le pasa a nuestro cerebro con las teorías de conspiración y cómo se estudian”.

Puedes escuchar a Gabriel León como conductor de Rockstars en Radio TXS Plus, programa en el que lleva ya cuatro años, además de su podcast “La Ciencia Pop” que está en su cuarta temporada. Acerca de este último proyecto personal que define como “un viaje increíble este del podcast y además siempre estoy con muchas charlas, tanto en colegios como en empresas, así que estoy muy contento con una agenda muy, muy variada y haciendo cosas que son muy entretenidas”, finaliza.

- Publicidad -