Contaminación por plásticos: Chile podría evitar más de 533 mil toneladas de envases de un solo uso con nueva regulación

0
338

Un reciente informe titulado “Diseño detallado de una política pública para prevenir la generación de residuos de envases en Chile y análisis de impacto”, presentado por Oceana, Algramo, la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) y el Pacto Chileno por los Plásticos, detalla cómo la implementación de una nueva regulación podría reducir drásticamente la cantidad de basura plástica en el país. Según las proyecciones, se podrían evitar más de 533 mil toneladas de envases desechables durante los primeros 10 años de vigencia de la política, una cifra equivalente al peso de siete mil millones de envases de detergente de tres litros.

Un enfoque innovador basado en la Ley REP

La propuesta sugiere que los productores de envases destinen entre un 1 % y 5 % de su presupuesto dentro de los sistemas de gestión de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) a iniciativas que promuevan la reutilización de envases. Este mecanismo no solo complementaría las metas actuales de recolección y valorización de la ley, sino que incentivaría una transición hacia modelos más sostenibles de producción y consumo.

El impacto proyectado: reducción significativa de residuos

El informe estima que, bajo un escenario promedio, esta política permitiría disminuir la producción de residuos de envases plásticos en 533.009 toneladas en una década. En un escenario más optimista, la cifra podría alcanzar 1.095.630 toneladas. Esto supondría un avance crucial en la lucha contra la contaminación plástica, especialmente en sectores clave como alimentos, productos de limpieza y cuidado personal.

Presentación reúso 4

“La reutilización es la principal medida para descontaminar el ambiente de plásticos de un solo uso. Hay espacio para avanzar en distintos rubros, promoviendo un cambio hacia envases reutilizables”, destacó Cristóbal Correa, director de campañas de contaminación marina de Oceana en Chile.

Desafíos y oportunidades para el reúso

Aunque ya se observan avances en algunas categorías, como los productos de aseo, la mayoría de los esquemas de reúso se encuentran en una etapa inicial. Según el informe Reciclando-Ando 2024, el hábito de reutilizar envases ha disminuido del 80% al 69% en los últimos años. Esto representa un desafío para generar un cambio cultural que fomente la preferencia por envases reutilizables.

Desde el Pacto Chileno de los Plásticos, Alejandra Kopaitic subrayó: “Es necesario crear incentivos para que los productores ofrezcan opciones de reúso accesibles y atractivas para consumidores y consumidoras. Este diseño de política pública propone una solución innovadora y necesaria para prevenir residuos”.

Un modelo global para replicar y políticas públicas complementarias

El informe destaca que los esquemas de reúso tienen un impacto ambiental significativamente menor que los modelos de un solo uso. Reemplazar el 20% de los envases plásticos de un solo uso a nivel mundial podría representar una oportunidad económica de diez mil millones de dólares.

José Manuel Moller, fundador de Algramo, comentó: “Estos modelos no escalarán sin una regulación que impulse a las compañías a adoptarlos. Es urgente pasar de recoger residuos a evitar su generación”.

El reporte complementa iniciativas previas como el informe “Instrumentos para promover el reúso de envases en Chile” de 2023, que identificó diversas medidas para fomentar el reúso. Antonia Biggs, gerenta general de ANIR, enfatizó: “Fomentamos la jerarquía en el manejo de residuos, priorizando la reutilización como el escalafón más alto”.

Hacia un futuro más limpio y sostenible

Chile ya cuenta con leyes clave como la Ley de Bolsas Plásticas y la Ley de Plásticos de un Solo Uso, pero este nuevo enfoque refuerza el compromiso del país con la sostenibilidad. “Chile podría convertirse en un líder mundial en la implementación de estrategias de reúso formalizadas y de largo plazo”, concluyó Moller.

El lanzamiento del informe, realizado el pasado 27 de noviembre en Santiago, incluyó un panel moderado por Cristóbal Correa y la participación de destacados expertos como Isabel Díaz del Río, fundadora de ConDevuelta, y Paolo Mazza, CEO de Mercado Circular. La propuesta posiciona a Chile como un referente en la prevención de residuos plásticos y un ejemplo a seguir en la transición hacia un futuro más limpio y sostenible.

- Publicidad -