Investigadora de MASH participa en el descubrimiento de nuevas especies de algas Onslowiales en Rapa Nui y otras islas remotas

0
52

Mediante técnicas de emergencia de propágulos y análisis genético, un equipo científico internacional, con la participación de la Dra. Liliana Muñoz, identificó una nueva alga endémica de Rapa Nui junto con otras dos especies adicionales en los océanos Pacífico y Atlántico.

La investigadora Liliana A. Muñoz, del Núcleo Milenio en Agronomía Marina de Algas (MASH), financiado por ANID, formó parte de un equipo que descubrió tres especies de algas microscópicas marinas del orden Onslowiales, en ecosistemas insulares remotos. Además, el estudio amplió el registro geográfico de otra especie ya conocida, ahora detectada también en el mar Mediterráneo.

En una cueva submarina de Rapa Nui (Chile), el equipo aisló una alga parda que forma pequeños racimos de células capaces de desarrollarse de forma independiente, un rasgo inusual entre sus parientes cercanos. Esta singularidad llevó a describirla como una nueva especie: Verosphacela henryi, nombrada en honor al ficólogo Eric C. Henry, autor de la clasificación del orden Onslowiales.

En el Golfo de Corinto (Grecia), una muestra de sedimento incubada en laboratorio permitió la emergencia de propágulos del alga Verosphacela ebrachia, expandiendo así su distribución conocida hasta el mar Mediterráneo. Por su parte, en la isla Ascensión (Atlántico sur), se encontró otra alga similar que, a diferencia de las anteriores, no formó racimos celulares en cultivo. Mediante análisis moleculares y filogenéticos, fue descrita como una nueva especie: Verosphacela asensii, en homenaje al botánico marino Aldo O. Asensi.

Los investigadores emplearon secuencias de ADN plastidial y árboles filogenéticos para confirmar que estas especies se diferenciaban claramente de otras del mismo orden. Las Onslowiales, poco conocidas dentro del grupo de las algas pardas (Phaeophyceae), son en su mayoría especies microscópicas que viven como endófitas, es decir, alojadas dentro de otras algas. Debido a su pequeño tamaño y hábitos discretos, su diversidad ha sido escasamente documentada.

Este hallazgo aporta información clave para entender la evolución, ecología y distribución de algas marinas en ambientes poco explorados. Las muestras fueron cultivadas a partir de granos de arena y fragmentos de roca marina utilizando la técnica de “germling emergence”, que permite hacer visibles y analizables estos organismos en el laboratorio.

“La investigación demuestra cuánto queda aún por descubrir bajo el mar y cómo, desde la ciencia, podemos contribuir al conocimiento global de la biodiversidad marina”, destacó la Dra. Muñoz.

- Publicidad -