Laboratorio Rural de Andalién, rescate del conocimiento campesino y autonomía económica

0
82

El concurso “Laboratorio Ciencia Pública”, impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación financia iniciativas comunitarias que promueven la curiosidad y el pensamiento crítico. Destinado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, este fondo busca acercar el conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico a la ciudadanía.

En la Región del Biobío, la Junta de Vecinos Los Pioneros del Andalién ha sido una de las ganadoras con su proyecto “Laboratorio Rural”. La iniciativa tiene como propósito fortalecer la agricultura sustentable y resaltar el valor del conocimiento campesino como herramienta clave para la autonomía económica de las mujeres rurales. A través de la recuperación de huertas familiares y la comercialización de productos, el proyecto fomenta la sostenibilidad y el tejido social en el sector rural.

“El trabajo agrícola ha sido históricamente liderado por mujeres, quienes no solo cultivan para el autoconsumo, sino que generan excedentes que pueden convertirse en una fuente de ingresos”, destacaron desde la organización.

Este reconocimiento posiciona al Laboratorio Rural como un modelo de desarrollo comunitario, donde el rescate de saberes tradicionales se vincula con la innovación y la autonomía económica, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la protección del medioambiente.

Proyectos ganadores

Tarapacá:

  • Institución: Comunidad Indígena Quechua de Quipisca
  • Proyecto: Llaqtaq Rimaynin. Voces del Territorio, Tejiendo el Patrimonio y la Memoria Quechua de Quipisca
  • Institución: Centro de Rescate Cultural y Tradiciones Andinas Warakusi
  • Proyecto: Museo del sonido Warakusi: Laboratorio de Sonidos de la naturaleza, Ancestrales y Terapéuticos
  • Institución: Centro Cultural y Social apoyo adulto mayor Iquique
  • Proyecto: Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras

Valparaíso:

  • Institución: Junta de Vecinos Javiera Carrera U.V. 87

Proyecto: Valparaíso cromático: identidad barrial a través del muralismo comunitario

O’Higgins:

  • Institución: Grupo Juvenil Cultural PROCURE de Rengo
  • Proyecto: El Sonido de la piedra en el Cachapoal: investigación, recopilación y registro

Ñuble:

  • Institución: Club de Surf Rinconada
  • Proyecto: Difusión del conocimiento local para la protección del patrimonio marino costero

Biobío:

  • Institución: Comunidad indígena Huenullanca
  • Proyecto: Fortalecimiento del kimün (conocimiento): fomento de prácticas ancestrales y agroecológicas para el rescate y cultivo del Lawen y especies vegetales en territorio Lafkenche. Comuna de Coronel, zona de sacrificio socio cultural y ambiental
  • Institución: Junta de Vecinos Los Pioneros del Andalién
  • Proyecto: Laboratorio rural de biopreparados: para el rescate y puesta en valor de la identidad campesina, la soberanía alimentaria, la autonomía económica de las mujeres rurales y la protección del medioambiente

La Araucanía:

  • Institución: Junta de Vecinos La Barra Villa O’Higgins
  • Proyecto: Seres Co – Habitantes del humedal, el rescate de su biodiversidad y saberes locales

Los Ríos:

  • Institución: Komunidad Educativa Wenuleufu
  • Proyecto: Recuperar y rebrotar nuestra memoria: Un camino a través de los oficios ancestrales, alfarería y tejido en fibras vegetales

Aysén:

  • Institución: Mujer Austral
  • Proyecto: Refranes del Cielo. Libro de cuentos ilustrado con refranes populares de la localidad en torno a la bóveda celeste

Magallanes:

  • Institución: Comunidad Kawesqar Aswal Lajep
  • Proyecto: Te encuentro y enseño navegando: Causa jetakuálok Ka kuteke celkokénær

 

- Publicidad -